Sí bien es cierto somos un país con altos índices de emprendimiento, sin embargo las MYPE no logran consolidarse y crecer a través del tiempo lo cual genera que seamos también uno de los países con mayor índice de mortalidad de MYPE.

Los problemas son varios, entre los cuales destacan, la incapacidad para rodearse de personal competente, falta de experiencia, erróneas decisiones de financiamiento, deficiencias en las políticas de personal, ausencia de políticas de mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, deficientes sistemas para la toma de decisiones y la solución de problemas, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa, sacar del negocio mucho dinero para gastos personales, mala selección de socios, no conocerse a sí mismo, mala gestión de los riesgos, incumplimiento de obligaciones impositivas y laborales, poca claridad en la definición de los objetivos, entre otros.

Por ello, hemos considerado el presente plan de asesoramiento en la gestión de una unidad de negocio, para mejorar la situación de las MYPE. La gestión es clave para el desarrollo, fortalecimiento y crecimiento sostenible de una organización, por lo cual es necesario que los emprendedores y empresarios de MYPE puedan ser asesorados en ello.

Problema o Necesidad.- Hoy en día, la tasa de mortalidad de los pequeños negocios es alta, en muchos casos se debe a la falta de capacitación y orientación en temas relacionados al cumplimiento de las obligaciones tributarias, laborales, administrativas y contractuales, entre otros.

Objetivo.- Durante este módulo se busca que los empresarios participantes puedan adquirir conocimientos de manera personalizada en “Derecho Corporativo”. La información que se proporcione estará directamente relacionada a la solución de inquietudes de los empresarios en el ámbito legal de las diversas áreas de su negocio.

Temática Principal.-

  • Regímenes Tributarios y Laborales.
  • Licencia de Funcionamiento y Permisos Especiales.
  • Contrataciones Laborales y Comerciales.
  • Modificaciones en el Estatuto.

Problema o Necesidad.- La mayoría de emprendimientos no llegan a crecer y en el peor de los casos llegan a desaparecer debido al mal manejo y desconocimiento de herramientas de la gestión financiera y de la gestión contable, la cual es vital para generar el valor que debe tener toda empresa para ser sostenible en el tiempo. Entre los problemas más frecuentes destacan: erróneas decisiones de financiamiento, falta de uso de libros contables, deficientes sistemas de costeo para la toma de decisiones, diferenciación de gastos empresariales de gastos personales, deficiencia en la identificación de costos y gastos, mala gestión de los riesgos financieros, poca claridad en la definición de los objetivos financieros, entre otros.

Objetivo.- Durante este módulo se busca que los empresarios participantes puedan adquirir conocimientos de manera personalizada en “Gestión de las finanzas y de los aspectos contables”. La información que se proporcione estará directamente relacionada a mitigar los errores de decisiones e infracciones y sanciones que estas puedan ocasionar frente a la autoridad competente.

Temática Principal.-

  • Gestión de Libros Contables
  • Gestión de Costos y Presupuestos
  • Gestión del Capital de Trabajo e Inversión

Gestión de Indicadores Financieros y Estrategias

Problema o Necesidad.- Hoy en día, la tasa de mortalidad de los pequeños negocios es alta, en gran parte se debe a la falta de capacitación y orientación en temas relacionados a los procesos internos de la empresa, ya sea en empresas industriales o de servicios. Los inconvenientes más frecuentes tienen que ver con: la ausencia de manuales de operaciones, las políticas de mejora continua, la resistencia al cambio y mejora de procesos, la mala gestión de los riesgos, la mala gestión de la calidad, entre otros.

Objetivo.- Durante este módulo se busca que los empresarios participantes puedan adquirir conocimientos de manera personalizada en “Gestión de Operaciones”. La información que se proporcione estará directamente relacionada a la gestión de los diversos procesos de las unidades de negocio para lograr la elaboración del producto y/o servicio y que este llegue al cliente. Asimismo, mitigar las inquietudes de los empresarios cuando su negocio empiece a crecer y necesite de una correcta gestión operacional.

Temática Principal.-

  • Diseño y Gestión de Procesos en las diversas áreas empresariales.
  • Gestión de la Logística y Calidad
  • Gestión de Riesgos Operacionales

Problema o Necesidad.- el área de marketing y el área de ventas entran constantemente en conflicto con las demás áreas del negocio pues sus objetivos difieren en muchos casos del de otros departamentos. Una ineficiente gestión del marketing y ventas, además de generar una comunicación interna interrumpida, genera un desconocimiento de las necesidades del cliente y del posicionamiento de la marca y el producto.

Objetivo.- Durante este módulo se le enseñará al empresario a analizar el mercado, establecer los objetivos comerciales, organizar internamente, adquirir recursos para desarrollar las operaciones comerciales, crear ofertas comerciales, evaluar y supervisar las actividades comerciales y darle dirección de marketing a la empresa.

Temática Principal.-

  • Herramientas de Marketing Empresarial.
  • Determinar el mejor Marketing Mix para la empresa.
  • KPI de las actividades de promoción y ventas.

Problema o Necesidad.- Hoy en día existen diversos créditos para las empresas en la banca tradicional, sin embargo debido al riesgo de mortalidad que sufren las MYPE tienen en el país, los créditos son otorgados con un porcentaje mayor que los préstamos que son realizados a la mediana y a la gran empresa. Por otro lado, en muchos casos por falta de conocimiento el empresario de las MYPE no acude a las alternativas de financiamiento no tradicional, las cuales otorgan financiamiento económico y de asistencia técnica no reembolsable para sus negocios.

Objetivo.- Durante este módulo se busca que los empresarios participantes puedan adquirir conocimientos de manera personalizada en “Alternativas de financiamiento”. La información que se proporcione estará directamente relacionada a la necesidad real del empresario, es decir, se identificará los  tipos de financiamiento, en el ámbito tradicional y no tradicional que se adapten a su rubro de negocio y/o inversión a realizar.

Temática Principal.-

  • Alternativas de Financiamiento a Corto y Largo Plazo
  • Fuentes de Financiamiento Tradicional y No Tradicional
  • Metodología de las 5Cs

Problema o Necesidad.- los principales errores que cometen las MYPE en la gestión de los recursos humanos son el no contratar a las personas adecuadas para el trabajo, no crear descripciones de cargo claras, no documentar los problemas de desempeño, desconocer las leyes laborales básicas y clasificar erróneamente a sus empleados.

Objetivo.- Durante este módulo se le enseñará al empresario a gestionar a sus Recursos Humanos durante todo momento en base a estrategias de selección y reclutamiento, eficiencia y de productividad, además de las de recompensa.

Temática Principal.-

  • Metodología de Reclutamiento
  • Evaluación 360°
  • Incentivos Laborales

El plan de acción estratégico de la Asociación Peruana de Impulso Empresarial- APIE, se estructura en los siguientes 7 ejes temáticos con el objeto de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de los emprendedores y de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, sus productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria, conforme al marco regulatorio de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa Ley N° 28015 03/07/2003.

El primer eje temático tiene como fin articular y facilitar a las iniciativas y a los actores relacionados al mismo, la comprensión del marco legal. Asimismo, se busca incorporar el emprendimiento y MYPE en las políticas y programas sectoriales.

El segundo eje temático tiene como fin lograr un nivel institucional sólido, dinámico y estable. Generar las herramientas necesarias para que APIE  se consolide y funcione como facilitadora de las acciones vinculadas al emprendimiento y MYPE; apoye en la generación de recursos e identificación de fuentes de financiamiento e inversión y sirva de referente para los emprendedores, MYPE y demás actores involucrados.

El tercer eje temático tiene como fin promover el potencial de la oferta de productos y servicios de emprendimiento y PYME, contar con iniciativas de innovación que cuenten con capacidades técnicas, de gestión productiva y organizacional, así como el cumplimiento de estándares de gestión de calidad y normativas que responda a las demandas de los consumidores más exigentes.

El cuarto eje temático tiene como fin generar una oferta competitiva y con valor agregado. Así como también, promover la investigación aplicada, el desarrollo e innovación para nuevos productos y servicios, así como las tecnologías de producción y transformación, articulándolos a la oferta y la demanda del mercado nacional e internacional.

El quinto eje temático tiene como fin impulsar al emprendimiento y MYPE en los mercados internacionales, sin dejar de destinar esfuerzos para desarrollar un mercado nacional de calidad y llegar a los consumidores nacionales interesados.

El sexto eje temático tiene como fin facilitar el uso, la aplicación y la utilización del conocimiento y capacidades en general que permitirá un mayor desarrollo en la productividad del emprendimiento y MYPE. Para lo cual se diseñará e implementar un sistema de gestión de conocimientos de la información, que incluya base de datos de información científica, sectorial, eventos, proyectos en ejecución, concursos, entre otros. Asimismo, se debe fomentar la formación de profesionales con capacidades técnicas en los temas vinculados al emprendimiento y MYPE en el sector público, privado universidades y centros de investigación, a nivel nacional.

El séptimo eje temático tiene como fin diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades presentadas en el Plan de Acción al 2021 con el fin de medir el grado de avance de los indicadores y el cumplimiento de las metas propuestas.

Comments are closed.